
20/9/07
18/9/07
Paréntesis - Post sin sentido
Desde ahora, todo este trabajo intentará absurdamente reflejar la luz de zaidnitram.
Bueno, por lo menos para mí.
s.r.
I’ve been on the edge several times, and jumped into it just a few, only to be rejected. The Nothing does not want me in it yet; she keeps saying she will come to me at the reported time. I’m going to have to learn to live with this sense of anticipation. What is this thing in life I am called to do? I hear the sirens call, I am tied to my boat and resisting, and I still don’t know if there is any point in all this. Is it better to be devoured by the sirens than to remain in this ill-fated ship? After all, there is no Penelope waiting for me…
5/9/07
Mientras tanto...
En éste caso optamos por hacer una conversión para que, en primer término, lo podamos ver en clase y todos juntos con el profesor (DVD) y en segundo, la conversión “no comprimida” nos va a permitir trabajarlo en alguna computadora. Asi fue como recurrimos a servicios externos para lograrlo!
29/8/07
Ficha nº 2
En primera instancia se recopilan materiales acerca de la figura del hermano Miguel, dando de esta manera con la ubicación del templo. Se debate el material y se discute acerca de la tesis principal. En una segunda instancia se concreta una cita in situ, donde el grupo realizador conoce a los actores sociales que participan de la situación que se busca retratar. Luego de nuestro primer encuentro cambian las perspectivas de abordaje de la situación desechándose la idea de realizar un documental inscripto en la modalidad expositiva para pasar a realizar un documental basado en la modalidad interactiva donde serian los relatos individuales los que estructurasen el relato. Se traba relación con una de los colaboradores quien se encarga de confirmar una cita en donde sea posible charlar a solas y frente a una cámara con el hermano.
Se plantean dos jornadas de rodaje una en el templo y la segunda en el cementerio de la Chacarita, donde se encuentra la tumba de la hermana Irma, en el día en el que los fieles conmemoran la muerte de la hermana. Se realiza un cuestionario tentativo para abordar las entrevistas de los fieles, los colaboradores del hermano y el mismo hermano.
El 19 de Agosto toma lugar el primer dia de rodaje en el que se realizan tomas sobre la predica del hermano, se realizan entrevistas a los fieles que espontáneamente se ofrecían para dar su testimonio, a los colaboradores y al hermano Miguel que nos relató la historia del culto y sus experiencias de vida.
En el primer encuentro habíamos pensado entrevistar a las personas que conocimos en ese momento, pero el dia del rodaje no se encontraban y nos vimos obligados a cambiar nuestros planes sobre la marcha. Es allí donde reside el interés de nuestro trabajo: las situaciones van obligando al grupo a tomar decisiones todo el tiempo a la vez que cambia la óptica de abordaje del objeto en cada una de estas decisiones.
23/8/07
Primer día de filmación
El grupo de colaboradores del Hermano nos atendió muy cordialmente desde el principio pues así lo habían acordado con Nadia y por supuesto, dejaron que nos instalemos en el templo sin ningún problema. Nos acomodamos con los chicos en una de las tantas salas del lugar, rodeados de fotos, de imágenes, de estatuas y de perros embalsamados (o por lo menos así lo creímos nosotros).
“La espera” fue la gran protagonista del día y si bien no desesperamos concluimos que esa iba ser la manera de conseguir lo que buscábamos.
Arrancamos filmando la especie de misa-celebración que da el Hermano. La misma no tiene el esquema básico de una misa típica de iglesia católica pero a pesar de ello, la oraciones básicas cristianas (supongamos que así se llaman) estaban presentes (Padre Nuestro, Ave María, Credo, etc.).
Luego de esa celebración cuya duración fue de aproximadamente una hora y monedas, nos juntamos otra vez con nuestra amiga “la espera”.
Vale aclarar que el día en sus condiciones climáticas no fue el mejor, contábamos con un frío penetrante, con cielo nublado y con lluvias intermitentes, aunque nos ofrecían té, mate cocido y pan al igual que al resto de personas que iban llegando de a poco al templo de la calle Joaquín V. González; una manera más amena de pasar las horas. Tampoco vamos a andar aclarando que algunos de nosotros prefirieron el cigarrillo en lugar del pan, el tema de los vicios podría ser parte de otro documental.
Mientras se hacían planos detalles creímos que era la hora de los testimonios. Por supuesto que los primeros fueron casi espontáneos dado a que nuestra llegada al templo no pasó desapercibida pues contábamos con una cámara y un equipo de sonido que nos delataban. Así fue como nos ganamos el título falso de “los periodistas” una onda Telerman’s boys truchos.
Los testimonios conseguidos contaron con una familia, una señora “locutora” bastante interesada en nuestro trabajo y otros señores fieles devotos al hermano Miguel. No tendría mucho sentido andar exponiendo las palabras que éstas personas nos regalaron dado que es nuestra intención incluirlos en el documental, sería como que te cuenten el final de Sexto sentido (“en realidad ÉL está muerto, es un fantasma!”), terrible. Pero alguien habló acerca de apariciones divinas...
Jorge, uno de los colaboradores y nuestro contacto fiel con el Hermano, nos dijo que era posible que Miguel nos brindara la entrevista antes de las 2 de la tarde pero luego de una par de horas de estar ahí y observar el movimiento, nos dimos cuenta que eso no iba a ser posible y que tendríamos que esperar hasta las 7 de la tarde (hora acordada con anterioridad). Nos fuimos del lugar y le dimos de comer a nuestros estómagos.
La parte del almuerzo no será contada porque estamos en hora de protección al menor.
PARTE II
En fin, en nuestra vuelta nos encontramos con Héctor, el fotógrafo oficial quien muy amablemente nos enseñó en forma de recorrido todas las fotos realizadas por él y un poco de historia.
Tuvimos entrevista con Jorge y también queríamos lograr una con Carmen, otra colaboradora pero la misma se nos tornó imposible. Carmen cuando nos vio regresar al templo a las 6 de la tarde dijo: “Otra vez los periodistas!”. Con eso supusimos que no nos quería mucho.
Para esas horas del día, ya habíamos filmado todo lo planeado y sólo nos faltaba la entrevista con el Hermano.
Seguimos esperando hasta que las últimas personas sean curadas, dentro de las cuales estaban nuestra Selene y nuestra Salomé.
Para las 9 de la noche, cuando las salas ya estaban vacías, las escobas habían barrido hasta el último papelito, el agua bendita ya no mojaba más nuestras cabezas, tuvimos la entrevista que buscábamos. Nos ubicamos en la sala principal y el Hermano Miguel en el centro con la señorita Nadia que lo entrevistaba; el hijo de Irma es acreedor de una buena oratoria por lo cual a partir de una pregunta ya nos respondía varias.
La charla duró bastante y ya sus colaboradores querían irse a sus casas, sobretodo la señora Carmen quien en voz baja decía: “El hermano está cansado… ¡éstos periodistas!”.
Una vez terminado todo, recogimos nuestras mochilas, cámaras, micrófonos y nos fuimos del Templo de Villa del Parque con una larga pero alegre experiencia, tal vez por el trabajo logrado o quizás por otras cosas que no se explican.
Ficha nº 1
2. IDEA/s principal/es promovidas por el documental.
3. ESPECTADORES a quienes conviene discutir estas ideas.
4. SITUACIONES / realidades concretas que interesa abordar.
5. A partir de la elección del culto que toma forma alrededor de la figura de la Hermana Irma y la presentación de la historia del movimiento a partir del relato de los actores sociales puestos en juego buscamos ofrecer a los espectadores una visión no expositiva ni reveladora de una verdad, no se busca desmantelar una farsa, solo de ofrecer una visón contemplativa, que busca mediante el discurso de los propios protagonistas y sus relatos individuales vislumbrar la real necesidad de los fieles y ferviente de su fe, sin buscar explicaciones racionales. No se trata de confirmar nuestra hipótesis o de rebatirla sino de exponerla, poner en primer plano la situación, sin juzgarla como legitima o ilegitima.
14/8/07
¿Cuál es el proyecto inicial de nuestro documental?
Además de “bendecir” en su templo sin cobrar por sus acciones, según sus propias palabras, también sana a los enfermos en el cementerio de la Chacarita, allí y en su templo pensamos retratarlo, documentando sus actividades rituales, recibiendo a los cientos de seguidores que hacen que el hermano este cansado los domingos por la noche. También se realizaran entrevistas al mismo Miguel Maresco y algunos de sus fieles.

Hermano Miguel